viernes, 4 de diciembre de 2009


Webquest: Ciencias Naturales.


Web Quest:


(volcan chaiten)




Vulcanismo.

Los volcanes, aparato geológico de estructura cónica, se forman a partir de la colisión de placas. Los volcanes situados en los bordes de subducción, son los mas violentos y destructivos, por lo tanto son importantes transformadores del paisaje. Además como producto de sus erupciones, generan movimientos sísmicos que pueden significar una catástrofe.

Tarea:

Los alumnos se dividirán en grupos de 3 o 4 integrantes.

· Cada grupo debe realizar un informe acerca de cómo se forman los volcanes, sus estructura y las consecuencias sobre el medio ambiente (El informe debe contener datos e imágenes que ejemplifiquen). Este debe terminar con una reflexión sobre una posible solución que permita evitar o disminuir el nivel de destrucción. Por último deberán exponer dicho trabajo.

Como llevarla a cabo:

  • Búsqueda de información en los sitios asignados al pie de página.
  • Análisis y selección de la información obtenida, (incluye imágenes)
  • Escritura del informe a partir de la selección realizada.

Organización dentro del grupo:

Se repartirán el trabajo de acuerdo a la actividad que harán durante la tarea:

- Buscar información sobre el tema dado

- Seleccionar en forma adecuada la información, (escrita o gráfica).

- Organización de la información y Armado del informe.

- Escritura del informe en forma coherente.

Recursos:

Sitios de la Web para la búsqueda de información:

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/SANTA_CRUZ/azul/geo/volcan.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n

http://images.google.com.ar/images?hl=es&source=hp&q=vulcanismo&um=1&ie=UTF-8&ei=1QwPS4GSCZC7lAeu1-2SBA&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=4&ved=0CBsQsAQwAw

http://centros4.pntic.mec.es/ies.de.cistierna/alumnos/04_05/vulcanismo/index.htm

http://www.ask.com/web?q=formacion%20de%20volcanes&qsrc=145&l=dis&o=101610

http://es.wikipedia.org/wiki/Borde_convergente

Evaluación:

Se evaluaran la participación de cada uno, el manejo de la información y el contenido del informe realizado así como su claridad y coherencia.

Conclusión:

Esta consistirá en reflexionar sobre lo trabajado, teniendo encuentra las dificultades surgidas, sobre lo aprendido y lo que queda por aprender.

Créditos:

Esta Webquest fue realizada a partir de una Webquest que fue tomada de http://www.aula21.net a la cual se le realizaron reformas.

viernes, 20 de noviembre de 2009



Las Webquest

¿Qué es una WebQuest?

Una vez más el cruce de nuevas tecnologías y educación plantea problemáticas de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje: es decir la propuesta WebQuest viene a encarar problemas y limitaciones de metodologías habituales de enseñanza. En especial el repetido recurso del “trabajo de investigación” que algunas veces termina siendo una recopilación indiscriminada de información sobre un tema. En la era Internet, el trabajo de investigación parecía ser potencialmente un campo fecundo para volcar la información de la Web aunque en muchas ocasiones terminó siendo un repositorio de textos reproducidos automáticamente.

¿Qué es WebQuest?

Esta consiste en una metodología propuesta por Tom March y Bernie Dodge en el año 1995 en la univercidad de San Diego y que se ha expandido por todo el mundo.

El profesor Berni Dogde tenía que dar un curso de capacitación y carecía circunstancialmente de los materiales. Entonces creo un esquema que consistió en seleccionar y organizar un conjunto de sitios con información en Internet y pidió a los alumnos un informe tomando como base ese material de la Web. Así se creo un dinámica del uso educativo de Internet mediante la cual los alumnos van construyendo su propio conocimiento. Esta dinámica tenía que ver con los objetivos generales de la sociedad de la información de aprender a aprender, el docente como orientador, etc.

Esta dinámica consiste en proponer un tema para investigar, seleccionar y organizar varios recursos, y proponer algún producto para la investigación con características determinadas que exija transformación no transposición de la información y que se plantee en un marco de trabajo colaborativo.

Partes de una WebQuest:

1. Una introducción en la que el docente plantea el tema con diversos recursos con el objetivo de motivar.

2. Una presentación de la tarea a realizar con este tema. La “tarea” es uno de los puntos más interesantes del planteo. Una buena WebQuest debería plantear una tarea ejecutable, interesante, del tipo de las que se realizan en el ámbito profesional, significativa, que requiera transformación de la información. La tarea no es la redacción de un informe sino por ejemplo realizar un programa de radio, hacer una obra de teatro, escribir un discurso para una real o hipotética ministra de Medio Ambiente, planear un viaje al lugar que se esté estudiando, diseñar una campaña publicitaria, diseñar una vivienda ideal, organizar un museo, etc, según por supuesto el tema que se trabaje.

3. El proceso: este describe los caminos que los alumnos deben recorrer para obtener un buen resultado en la ejecución de la tarea. El profesor propone instrucciones y recursos. Los recursos son cuidadosamente seleccionados y organizados. No consisten en la instrucción: “Investiguen en Internet”. Se trata de que los alumnos no pierdan tiempo y energía en la búsqueda de sitios. La idea es que los estudiantes se centren en cómo utilizar la información más que en su búsqueda.

4. Evaluación. También es un paso imprescindible que exige trabajo del docente. Concretamente se evalúa el producto de la tarea.

Objetivos y sentido del WQ

La propuesta cumple con varios de los objetivos de la tecnología en la educación: aprender a aprender, el lugar del profesor como guía, la capacitación en procedimientos de búsqueda y transmisión de información. Asimismo da respuesta a varios de los problemas de los proyectos de investigación que involucran uso de Internet como el “copy-paste”, la recurrencia a información superficial, etc. Podríamos decir, también que estos son límites y problemas de la mayoría de las actividades que con el título de “trabajo de investigación” se generan y realizan habitualmente en todas las escuelas y en todas las disciplinas.

Recomendaciones para una Webquest

.Deben tener alma.

. Debe tener ejercicios meramente escolares.

. Propuestas de tareas que transfieren una práctica escolar para la red o el ordenador.

. Deben tener un lenguaje que conquiste al lector.

. Deben ser creativas, en la trama, en los formatos de presentación, en el texto.

. Que tenga como objetivo favorecer la construcción del conocimiento.

. Utilizar la riqueza de los recursos de la red.

. Pero pedir a los estudiantes que “decidan localmente” cuando llegan al tema.

.Se recomiendan guías en el plan de estudios local para escoger nuevas Webs escolares o apoyar las Webs realizadas por los alumnos.

Tareonomía del webquest:

Por: Bernie Dodge

La tarea se constituye en la parte más importante de una WebQuest. Le ofrece al estudiante una meta y un enfoque, y concreta las intenciones curriculares del diseñador. Una tarea bien diseñada es atractiva, posible de realizar y fomenta entre los estudiantes el pensamiento más allá de la comprensión mecánica…

Ejemplo de webquest:

http://www.educared.org.ar/ai_2005/links_internos/03_propuestas/002.asp


lunes, 7 de septiembre de 2009

sitios educativos

Juegos de matemáticas - Juega a juegos en línea gratis en Juegos.com
Los juegos más chulos Juegos de matemáticas gratis para todo el mundo! ¡Juegos Juegos de matemáticas en

Geografía de la Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre
Según el Instituto Geográfico Militar de la República Argentina, la superficie continental americana es de 2.791.810 km². De aquí se desprenden: 2.780.400 ...
Regiones geográficas

Historia de Argentina
Enciclopedia

viernes, 14 de agosto de 2009

La revolución de la tecnología de la información

La historia de la vida, es una serie de estadios estables, matizado por raros intervalos con grandes eventos. Un intervalo caracterizado por la transformación de nuestra “cultura material” por obra de un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información.

La ingeniería genética y su creciente conjunto de descubrimientos y aplicaciones se han concentrado en la decodificación, manipulación y eventual reprogramación de los códigos de Información de la materia viviente. Alrededor de este núcleo de tecnologías de la información, una constelación de importantes rupturas tecnológicas han tenido lugar en las dos últimas décadas del siglo veinte en materiales avanzados, en fuentes de energía, en aplicaciones médicas, en técnicas de manufactura (existentes o potenciales, como la nanotecnología), y en la tecnología de la transportación, entre otras. Por otra parte, el actual proceso de transformación tecnológica se expande exponencialmente por su habilidad para crear una interfaz entre los campos tecnológicos a través de un lenguaje digital común en el que la información es generada, almacenada, recuperada, procesada y retransmitida.

El núcleo de la transformación que estamos experimentando en la revolución actual refiere a las tecnologías del procesamiento y comunicación de la información.

Los usos de nuevas tecnologías de Telecomunicación en las dos últimas décadas han atravesado tres etapas Diferentes: la automatización de tareas, la experimentación de usos, la reconfiguración de las aplicaciones. En las dos primeras etapas, la innovación tecnológica progresó en función del aprendizaje por uso, en la tercer etapa, los usuarios aprendieron la tecnología haciendo, y terminaron reconfigurando las redes, y encontrando nuevas aplicaciones.

Las computadoras, los sistemas de comunicación, y la decodificación y programación genética son todos amplificadores y extensiones de la mente humana. Lo que pensamos, y cómo lo pensamos, es expresado en bienes, servicios, output material e intelectual, ya sea comida, refugio, sistema de transporte y de comunicación, computadoras, misiles, salud, educación o imágenes.

Los contextos culturales/institucionales y la acción social

Intencionada interactúan decisivamente con el nuevo sistema

tecnológico, pero este sistema tiene su propia lógica enclavada, caracterizada por la capacidad de trasladar todos los inputs en un

sistema común de información, y de procesar esa información a una

velocidad creciente, con poder creciente, a costo decreciente, en una

red de recuperación y distribución potencialmente ubicua.

La segunda revolucion industrial marco el comienzo de las tecnologías de la comunicación, con la difusión del telégrafo y la invención del teléfono.

La tecnología, expresando condiciones sociales específicas, introdujo un nuevo camino histórico en la segunda mitad del siglo dieciocho. Las condiciones sociales específicas guían la innovación tecnológica que se dirige a sí misma hacia el camino del desarrollo económico y la innovación. Aun así, la reproducción de esas condiciones es cultural e institucional, tanto como económica y tecnológica.

La electricidad era la fuerza central en la segunda revolución, a pesar de otros extraordinarios descubrimientos en química, acero, la máquina de

combustión interna, telegrafía y telefonía. Esto es porque sólo a través

de la generación y distribución eléctrica todos los otros campos podían

desarrollar sus aplicaciones y conectarse entre sí. Un caso puntual es el

del telégrafo eléctrico, que primero fue usado experimentalmente en

los 1790 y difundido desde 1837, pudiendo convertirse en una red de

comunicación conectando al mundo en gran escala, solo cuando pudo

confiar en la difusión de la electricidad.

La secuencia histórica de la Revolución de la Tecnología de la

Información dada su rapidez de su paso, cualquier relato sería

instantáneamente obsoleto, tanto que entre la escritura de un libro y

su lectura (digamos, 18 meses), los microchips habrán duplicado su

rendimiento, sin embargo es útil recordar los ejes principales de la transformación tecnológica en la generación/ procesamiento/ transmisión de información, y situarlos en la secuencia que fue llevando hacia la formación de un nuevo paradigma sociotécnico. Macro cambios en micro-ingeniería: electrónica e información Aunque los predecesores científicos e industriales de las tecnologías de información basadas en la electrónica pueden encontrarse décadas antes de los 40 (por ejemplo la invención del teléfono por Bell en 1876, la radio por Marconi en 1898, y la válvula de De Forest en 1906), fue durante la Segunda Guerra Mundial, y en los años

posteriores, que tuvieron lugar las mayores innovaciones en tecnología

electrónica: la primera computadora programable, y el transistor,

fuente de la microelectrónica, el verdadero corazón de la Revolución

de la Tecnología de la Información en el siglo veinte. Aun así las nuevas tecnologías de información solo se difundieron ampliamente en los 70, acelerando su desarrollo sinérgico y convergiendo en un nuevo paradigma. Volvamos a trazar las etapas de innovación en tres campos tecnológicos principales que, aunque estrechamente interrelacionados, constituyeron la historia de las tecnologías basadas en la electrónica: la microelectrónica, las computadoras, y las telecomunicaciones.

El transistor, inventado en 1947, hicieron posible el procesamiento de impulsos eléctricos a alta velocidad en el modo binario de interrupción y amplificación, permitiendo de esta forma la codificación de la lógica y de la comunicación con y entre máquinas: llamamos a estos dispositivos de procesamiento semiconductores, y la gente comúnmente los llama chips (actualmente conformados por millones de transistores).

De todas formas su fabricación y difusión requirieron de nuevas

Tecnologías y el uso de material apropiado.

El gigantesco salto adelante en la difusión de la microelectrónica en

todas las máquinas fue en 1971 con la invención del microprocesador, eso

es la computadora en un chip. De esta forma, el poder de procesamiento de la información podía ser instalado en cualquier parte. El poder de los chips puede ser evaluado por una combinación de tres características: su capacidad de integración, indicada por la línea de menor grosor en el chip medida en micrones (1 micrón = 1 millonésima parte de una pulgada); su capacidad de memoria, medida en bits: miles (k), y millones (mega bits); y la velocidad del microprocesador medida en megahertz. De esta forma, el primer procesador de 1971 tenía líneas de 6.5 micrones aproximadamente; en 1980, llegaba a 4 micrones; en 1987, 1 micrón; en 1995, el chip de la Pentium de Intel tenía 0.35 micrones; y llega a 0.25 micrones en 1999. Así, mientras que en 1971 se ponían 2.300 transistores en un chip del tamaño de una chinche, en 1993 cabían 35 millones de transistores. La capacidad de memoria, indicada por DRAM (dynamic random access memory; memoria de acceso dinámico al azar) era en 1971 de 1.024 bits; en 1980, 64.000; en 1987, 1.024.000; en 1993, 16.384.000, y en 1999, 256.000.000.

En los últimos 15 años, la creciente potencia del chip ha resultado en

una dramática ampliación del poder de la microcomputadora, limitando la función de las máquinas grandes. Desde mediados de los 80, las microcomputadoras no pueden ser concebidas aisladamente: trabajan en redes, con movilidad creciente, basadas en computadoras portátiles. Esta extraordinaria versatilidad, y la capacidad de agregar memoria y capacidad de procesamiento al compartir el poder de la computadora con una red electrónica, decisivamente llevaron a dar un salto en la era de la

computación de los 90 del almacenamiento y procesamiento centralizado de datos a la computadora compartida y en red.

Importantes avances en optoelectrónica (fibra óptica y transmisión

láser) y en tecnología de transmisión digital de paquetes amplió

dramáticamente la capacidad de las líneas de transmisión. La

Integrated Bradband Networks (IBN) vio que en los 90 podía

sobrepasar sustancialmente las propuestas revolucionarias de los 70

para una Integrated Services Digital Network (ISDN; Red Digital de

Servicios Integrados): mientras la capacidad de transferencia de ISDN

en cables de cobre estaba estimada en 144.000 bits, en 1990 IBN

podría, aunque a un alto costo, transferir un cuatrillón de bits por fibra

óptica. Para medir el cambio, recordemos que en 1956 el primer cable

transatlántico de teléfono llevaba 50 circuitos comprimidos de voz; en

1995, la fibra óptica podría llevar 85.000 de esos circuitos.

Diferentes formas de usar el espectro radial (transmisión tradicional,

transmisión satelital, micro-ondas, telefonía celular digital) así como el

cable coaxil y la fibra óptica, ofrecen una diversidad y versatilidad de

tecnologías de transmisión que están siendo adaptadas a una gran gama

de usos, y hacen posible la comunicación ubicua entre usuarios

móviles. Así, la telefonía celular se difundió con fuerza en todo el

mundo en los 90.La microcomputadora fue inventada en 1975 y el primer producto comercialmente exitoso , Apple II, fue introducido en abril de 1977, más o menos en la misma época en que Microsoft comenzó a producir sistemas operativos para microcomputadoras. La Xerox Alto, matriz de muchas tecnologías de software para las PC de los 90, fue desarrollado en los laboratorios PARC en Palo Alto en 1973.